La semana que viene impartiremos en Madrid un CURSO DE INICIACIÓN A LA ESCALADA. Se dará la formación necesaria para que podáis llevar acabo vuestra escalada de una forma auto suficiente y segura. Reservar ya para vivir esta emocionante experiencia!
martes, 1 de septiembre de 2015
martes, 25 de agosto de 2015
Espolón de los Navarros 6a 300m, Peña Telera
*Día 16 de agosto del 2015:
Peña Telera a través de los ojos de un alpinista es un destino de lo más llamativo e irresistible. Una pena la mala calidad e inestabilidad de su roca, apenas algún tramo se libra en cierta medida de esta fama y puede ser escalado. Ese tramo es al que vamos, “El Espolón de los Navarros 6a 300 metros”
Peña Telera a través de los ojos de un alpinista es un destino de lo más llamativo e irresistible. Una pena la mala calidad e inestabilidad de su roca, apenas algún tramo se libra en cierta medida de esta fama y puede ser escalado. Ese tramo es al que vamos, “El Espolón de los Navarros 6a 300 metros”
Para llegar
a esta vía pasamos con el coche por Piedrafita de Jaca, cogemos la pista que se
abre a izquierdas y la continuamos unos metros hasta la barrera, aquí a la
derecha está el parking donde aparcamos.
Siguiendo a
pie el cómodo camino que atrocha por las “eses” de la pista podemos llegar en
unos 30 minutos al famoso ibón de Piedrafita, aquel que todos los excursionistas
van buscando.
A esta
montaña le rodea lo que posiblemente sea el paisaje más impresionante del Valle
de Tena.
Peña
Telera cuenta con 2.764 metros de altitud, y presenta una
notable prominencia,
especialmente por su cara sur, donde el desnivel es de casi 2.000 metros. Junto
al resto de la Partacua y a la vecina Sierra Tendeñera, la Peña Telera forma una muralla natural que aísla
climáticamente el Valle de Tena. Al norte de esta sierra las temperaturas son
más bajas y la precipitación sensiblemente más alta.
Desde el
ibón nos queda una horita más de camino por un vasto desnivel para llegar al
pié de vía. Una vez bajo este, vemos como el espolón se yergue vertical 300
metros hacia el cielo.
![]() |
Este croquis nos fue bastante útil en nuestra escalada |
Espolón de los Navarros, Peña Telera (este croquis lo he editado yo con los grados corregidos a mi parecer) |
Se localiza
rápido el primer largo, hay un clavo a unos 5 metros. Montamos una reunión,
eliminamos el factor 2, y pasamos de recto por él.
Este primer
largo tiene una roca muy buena y unos movimientos de calidad, pero enseguida,
en el tramo más tumbado antes de llegar a la primera reunión, ya empiezo a ver
clavos que se tambalean y roca descompuesta.
El segundo
largo tiene algo de pérdida. Hace una gran travesía a izquierdas hasta chapar
un clavo con un cordino, sube de recto por el diedro que se cae a cachos y
luego hace otra gran travesía a derechas ligeramente ascendente. Esta segunda
reunión son dos clavos bien antiguos y algo dudosos.
Este tercer
largo ya sí que está para matarse, o por lo menos para hacerse mucho daño en
caso de caída. Es un V+ muy roto, la pared literalmente se cae, da miedo tirar
de cualquier cosa para progresar, hay que tantear cinco agarres por cada paso
que se da, encima el que asegura pasa muchos momentos justo debajo del primero
de cordada. Y por si faltaba ambiente, el gran canal que tenemos a nuestra
derecha es una continua cascada de piedras y cada vez que se las escucha caer
nos andamos alerta por si son desprendimientos que pasan por nuestra
trayectoria.
Después de
este agónico largo el siguiente es algo mejor, pero en sí toda esta montaña
parece un castillo de naipes, y avanzamos con mucho pero mucho temple.
Reunión 4: 2 clavos antiguos reforzados con un friend |
En esta vía,
tenemos que estar tan absortos en lo que hacemos que apenas sacamos la cámara
para hacernos fotos.
Hay gente
que dice que la roca es de buena calidad porque hay un par de largos que se salvan, y otros
lógicamente dicen que es de mala calidad.
La roca
tiene buen tacto, hay pequeños tramos en los que se la ve sólida y los
emplazamientos para protegerse parecen bastante seguros, pero en realidad casi
toda la vía transcurre por bloques pegados, agrietados y encajados, que sobresalen.
En otras palabras (DA MIEDITO). Además no es muy difícil embarcarse. Hay que
andarse precavido y con mucho ojo porque perderse aquí sería terrible.
Personalmente
para esta vía recomiendo además de ir muy sobrado en el grado, llevar la
testiculina bien cargada (que nos irá muy bien en los tramos más expuestos), e
ir muy rodado en escalada clásica.
Como todos
sabemos, en la escalada hay veces en las que te puedes caer y otras veces en
las que por nada del mundo deberías caerte. Pues esta es una escalada donde se
va todo un poco al extremo y en la que en el 80% de los casos no hay lugar para
la caída.
Los tres
últimos largos son alucinantemente buenos, además de aéreos y de que la roca
mejora notablemente.
Para terminar
la vía tenemos un paso desplomado con el vacío de los 300 metros del espolón
debajo. Todo un espectáculo.
Hemos
tardado 6 intensas horas en completar esta pared.
Javier Guzmán y Luis pastor en la cima del Espolón de los Navarros |
Desde luego
que Peña Telera, es un destino muy pintoresco y apetecible. De hecho, aquí se
hace mucha actividad alpina en invierno, pero por desgracia, las descompuestas
paredes de este lugar apenas dejan cavidad a la escalada en roca.
"Cerca de la cima siempre hay mil excusas para bajarse y una sola para subir"
Ramón portilla
lunes, 24 de agosto de 2015
Caprichos de primavera 6c+ (430m) Peña Foratata
*Día 15 de
agosto del 2015:
Ya
acomodados en el Valle de Tena parece que no tenemos porque desplazarnos mucho
para hacer buenas escaladas y encima variadas.
Hoy ha
tocado caprichos de primavera 6c+ equipado de 430 metros en la puntiaguda
Foratata.
A nuestros alrededores
vemos como en la lejanía las oscuras tormentas descargan contra las grandes montañas,
desplazándose de un lado al otro del valle. Aquí donde nosotros nos hallamos, el
cielo nos tiene constantemente amenazados con la probabilidad de lluvia, pero
como la vía que pretendemos hacer está equipada, y aunque no se recomienda se
puede rapelar, decidimos arriesgarnos e ir con todas.
La
aproximación tal y como pone en algunas reseñas es bastante sencilla, se puede
salir desde la calle Foratata o el camino colindante con el hotel de Formigal
más cercanos a la Peña. Prácticamente es tirar de recto hacia la cima principal,
y en 45 minutos se puede estar ya en el inconfundible pié de vía.
Este es el croquis que usamos. (He modificado algunas graduaciones que creo mal cotadas) |
Dado por lo
turbulento del tiempo y la facilidad de progresar debido a la equipación,
decidimos escalar todo lo rápido que podamos por seguridad.
Comienzo yo
escalando por este primer espectacular largo que seguramente sea el mejor de
toda la vía, roca de gran calidad, limpia, adherente, además de que la línea
sigue el recorrido más lógico de la pared…
Después de
más de 40 metros le toca su turno a Luispa, que no tarda mucho en adelantarme y
empalmar los dos siguientes largos.
Subo de
segundo y vuelve a ser mi turno. Ya que parece que se puede empalmo los dos
siguientes largos.
Y así en un
momento nos hemos quitado ya de encima más de 150 metros.
Vemos las
nubes como crecen, se oscurecen, se mueven… ¡tenemos que seguir corriendo por
la vertical!
Es siguiente
6a+ que le toca a Luispa podría ser 6b. Monta reunión y corro hacia arriba.
Toda la vía
esta súper equipada, de hecho para empalmar largos nos saltamos muchísimos
parabolt para evitar el roce excesivo de las cuerdas.
Y aun
escalando por tramos más cortos hay que dejar parabolts sin chapar porque si no
es una locura las veces que se deben parar, el material que dejas y el roce de
las cuerdas.
Empalmo
otros dos largos y llegamos al 6c de offwidth, que ni es tan offwidth ni tan
6c, será 6b+ y apenas tendrá algún paso de offwidth.
Desde aquí
los 4 largos que nos quedan los hacemos en 2. El último supuesto 6b no es el
grado que le dan ni de lejos. Tiene unos cordinos instalados que supongo que si
tiras de ellos sí que será 6b, pero dándose el largo en libre del todo será 6c+
como una casa.
Cuanto menos
faltaba para hacer cima más bajaban las temperaturas, y los últimos metros, que
nos conducen a la cumbre, tienen una roca engañosa, yo me pegué un par de
sustos en dos ocasiones que me llevé el canto en la mano.
Con un
ligero chispeo ocasional en estos últimos largos y tras 5 horas de escalada llegamos
a la cumbre de Peña Foratata (2.341m).
Javier Guzmán y Luis Pastor en la cima de Peña Foratata 2.342m |
Esta es una
cima que no está a gran altura, pero más vale pequeña y escarpada que una
cuesta de bacas bien alta.
En la
bajada, yendo bien ligerito se puede tardas hora y media hasta el coche.
“Cuando desafías a la naturaleza te expones a cosas que no puedes controlar. Y ahí está lo bueno: te hace sentir parte de algo que es difícil conseguir de otro modo”
Wayne Alexander
sábado, 22 de agosto de 2015
Gruyere 7b, 120m Valle Lasieso
*Día 14 de
agosto del 2015:
Después de nuestro
fallido intento al Peña Telera por la mañana a causa de una atmósfera revuelta,
decidimos centrar nuestra actividad en un plan más cómodo para aprovechar el
tiempo de luz que nos queda.
Esta vez ha
tocado en el arbolado valle de Lasieso. Caminamos hacia “Gruyere”, lo que según
la guía, es una placa de 5 estrellas, 120 metros, equipada con parabolt, y con
una dificultad de hasta 7b, abierta en 1987 fue la primera vía de la zona.
Además ponía que en 15 minutos estaríamos al pie de la vía.
El plan tenía
buena pinta, de modo que allá que vamos…
El camino es
fácil, hay que seguir la pista hasta que da la opción de cruzar campo a través
para evitar el rodeo de las “eses”. Siguiendo esta sendita rápido nos vemos en
las entrañas de una jungla llena de vida y frondosa vegetación de colores
fuertes. Hay tantos árboles que apenas dejan pasar la luz del día al interior
del bosque. Todas las plantas luchan trepando por lo alto de los troncos para
llegar las primeras a recibir algo de luz.
Confirmando
la nefasta información de la guía hemos tardado una hora en llegar. Los últimos
metros son de lo más incómodo, deja de haber senda, es campo a través,
apartando plantas con pinchos, en cuclillas y con un suelo de piedras sueltas
por el que patinan los pies. ¡Ya puede ser buena la vía para que la den de 5
estrellas!
Nos cuesta algunos
minutos descifrar por donde va el itinerario. Creemos que es este, no puede ser
otra cosa. Veo lo que parece ser un pequeño parabolt antiguo a 8 metros y me
meto por ahí.
Los primeros
metros están llenos de vegetación y cuando chapo el seguro lo que me queda por
delante es una placa lisa y limpia.
A medida que
voy progresando me doy cuenta de que no hay casi donde proteger… me chapo a un
puente de roca antiguo con una pinta horrorosa, consigo encontrar en la roca un
par de orificios a más altura y hago otro puente de roca con una cinta de dynema
(menos mal que llevaba algo de material de sobra), luego más arriba laceo la
ramita de un arbusto y me chapo. Escalo muy templado y con mucho cuidado, esto
no era lo que esperábamos ni mucho menos lo que ponía en la guía. Finalmente me
chapo a un spit podrido. Por si fuera poco de repente mi cara se encuentra
sorprendida a la altura de un panal de avispas, una sale flechada hacia mí y me
pica en toda la cara, yo en una situación complicada y chapado a un par de
seguros precarios unos metros por debajo veo como salen sus amigas y no sé cómo
salgo escopetado hacia arriba y me chapo a la reunión en milésimas de segundo. Después
de 40 metros de largo me fijo bien en la reunión a la que me he chapado:
¿¿Qué es
estooo??, ¿Cómo que vía equipada con parabolt?. Le digo a Luispa que suba.
Puente de roca instalado en la vía para asegurarse en caso de caída (que miedito) |
Eso sí, hay
que decir que la caliza era excelentísima y bien adherente, situada en uno de
los paisajes más tranquilos y naturales que hayamos escalada hasta la fecha en
el pirineo. Daba gusto subir por esta roca una vez te conseguías quitar de la
cabeza la posibilidad de caerte.
El siguiente
largo es el 7b, este ya se pone más serio y convierte la escalada en una cosa
más vertical y de agarres romos, algunos de los cuales estaban mojados. La
lucho todo lo que puedo. Esta escalada es un peligro, todo de lo que me chapo
está flojo y tambalea, a dos chapas de llegar a la “R” no puedo más y antes que
entrar en el azar de la caída decido acerar esos 3 últimos metros.
Luispa apretándose el 7b de la vía |
El último
largo resulta ser un expuesto pero excelentísimo muro vertical o incluso un
poco extraplomado con buenos agarres algún que otro paso de colocarse bien y
una salida técnica a la placa.
Finalmente
iniciamos el rapel en unas anillas que están de pena, pero en dos cómodos rápeles estamos abajo.
Llevamos
tiempo aprendiendo que la información que te proporcionan tanto de las guías
como otras fuentes hay que tomársela como un punto de vista orientativo, pero
nunca depositar en esto toda nuestra fe. Hay cosas que corregir y matizar por
todas partes. Si somos capaces de tener criterio propio y confiar en lo que
sentimos nos ahorraremos muchos quebraderos de cabeza.
“No eches
raíces, no te establezcas. Cambia a menudo de lugar, lleva una vida nómada,
renueva cada día tus expectativas” Chris McCandless.
viernes, 21 de agosto de 2015
Julian Vicente 6c, Pared del Mirador
*Día 13 de
agosto del 2015:
Hoy
decidimos bajar el listón un poco más a nivel de metros y nos aproximamos a Hoz
de Jaca. Tenemos entendido que allí nos espera una pared interesante.
Pasado este
pueblo, nos encontramos a la izquierda con un mirador suspendido en el vacío
encima de nuestro acantilado escalable. Esto es lo que buscábamos.
Este lugar que hemos escogido esta en una zona muy agradable, con una fuerte naturaleza y vistas aún más impresionantes...
Para
llegar al pié de vía tenemos que bajar dos minutos por una sendita que nos lleva
al cortado donde se hallan los rápeles de algo más de 100 metros.
Una vez
abajo empieza la acción.
Esta bonita
vía abierta en el año 1988 consta de 4 largos durante sus 140 metros protegidos
con párabolt. El más duro de los largos es el penúltimo, el cuál a Luispa y a
mí nos pareció 6c, aunque en la guía pone 6b+.
Este es el
croquis con nuestras correcciones. (En nuestra opinión casi todos los largos
estaban mal graduados)
![]() |
Croquis de la guía con algunas correcciones |
Vamos ganando
altura, pero después del imponente de rapel que nos hemos comido, la escalada
no nos causa la más mínima sensación de vacío y vamos corriendo por la pared.
Esta tiene los seguros bien ubicados y una roca bastante buena.
Pronto
llegamos al largo duro (que es una variante que ofrece la vía, porque el largo
original va a su izquierda por un V+)
El 6C es
físico, un techo de romos a una altura considerable. Las distintas variables
hacen que se te pongan los brazos como mazorcas en cuestión de segundos.
Bajo
nosotros el agua brilla con fuerza, se respira un ambiente relajado y en
silencio. Enormes aves pasean a nuestra altura, aunque haciendo mucho menos
esfuerzo que nosotros. Un pequeño hormigueo vibra en nuestro estomago al ritmo
que ascendemos… Sentimos lo que hacemos, estamos escalando, es un momento para
dejar que el cuerpo fluya hacia arriba.
El largo que
nos deja en la cima es excelente, la escalada nos ha llevado a penas 1h 40´. Esta
es una bonita y exótica actividad de escalada para practicar un día en el que solo
se quiera sentir el simple placer de escalar sin aventurarse en grandes
caminatas ni asimilar muchos riesgos.
“Mucho más que una disciplina para el cuerpo,
el alpinismo es un lujo para el espíritu y un recurso para el alma” Georges
Sonnier
jueves, 20 de agosto de 2015
SAJUMA 6b, (Peña Solano Sur, Escarrilla)
*Día 12 de agosto del 2015:
Después de una mañana de descanso bien merecida tras haber hecho el Midi, nos hallamos en Escarrilla, un pueblo en mitad del Valle de Tena con pintorescas paredes que se acercan a los 200m de altura.
Después de una mañana de descanso bien merecida tras haber hecho el Midi, nos hallamos en Escarrilla, un pueblo en mitad del Valle de Tena con pintorescas paredes que se acercan a los 200m de altura.
Ya con un
bañito en el cuerpo, una buena comida y la siestita echada en la orilla del río
que se esconde bajo esta destacable pared, nuestras miradas se centran en un
solo lugar… El bonito diedro de Peña Solano Sur.
Esta vez nos
marcamos como objetivo la vía Sajuma, un itinerario de supuesto 6b+ en escalada
deportiva de 6 largos y 190 metros.
Nos ponemos
a andar a las 17:30 por el evidente camino que lleva a pie de vía. Tras pasar
la primera curva pronunciada a derechas sale una sendita ascendente que debemos
seguir hasta la base de la pared. Nosotros nos embarcamos sin coger el desvío y
tardamos 15 minutos más en llegar a la pared, pero aún así tardamos una hora.
En estas fechas a partir de las 18:00 ya le da la sombra a la vía y es buena hora para empezar.
Primer largo de la vía 6b |
![]() |
Croquis de la guía con mis correcciones |
Rápido nos
ponemos a funcionar y subo por el primer largo. Pese a lo que pone en la guía
nos parece un poco menos de la dificultad y lo dejamos de 6b. Los dos
siguientes largos nos parecen 6a+.
Vistas desde mitad de pared |
Sin darnos
cuenta y en un instante nos encontramos escalando a cien metros de altura por
un diedro de roca bastante buena y una protección con parabolt que, en algunos
tramos era suficiente pero en otros la cosa estaba un poco expuesta si no vas
muy sobrado en el grado.
El 4º largo
era un V+ bastante feo, el 5º un 6a excelente y el 6º un 6a sucio.
En su
conjunto la vía es buena, con solo dos largos que son un poco peor, pero toda
ella se escala con una sensación aérea interesante…
Tardamos tres horas en completar la ruta.
De esta vía
solo se puede bajar rapelando por la misma. Al llegar al final y realizar el
primer rapel nos dimos cuenta de un error por nuestra parte, haber subido con
la cuerda simple de 70 metros en vez de traer las dobles.
Para llegar
a las anillas del segundo rapel nos quedamos a 10 metros y tuvimos que montar
una reunión intermedia y descolgarnos de un maellón. Esto nos hizo perder
tiempo y la noche estaba entrando. En los demás rápeles no tuvimos este
problema salvo por el penúltimo, que hubo que repetir la maniobra con escasa
visibilidad.
Nuestro
miedo era no llegar a ver el final de cuerda mientras realizábamos el rapel,
pero muy justitos de luz llegamos al suelo. Por eso hay que salir a la montaña con
tiempo, nunca se sabe cómo ni cuándo se te puede torcer la planificación.
Esta es una
vía sencilla que no entraña gran aventura, pero merece la pena para todos
aquellos a los que le despierte la curiosidad esa pintoresca pared que se ve
desde el pueblo de Escarrilla.
“El
alpinisita es quién conduce su cuerpo allá donde un día sus ojos lo soñaron”
Gaston Rébuffat
Suscribirse a:
Entradas (Atom)